jueves, 26 de febrero de 2015

DESCARGA: BIBLIOGRAFIA RECOMEDADA REUBICACION ESCALA MAGISTERIAL - MARZO 2015

El Ministerio de Educación acaba de publicar la BIBLIOGRAFÍA recomendada para el próximo examen de Reubicación Escala Magisterial del próximo marzo 29.


Pueden acceder haciendo clic en los enlaces:

Educación Técnica Productiva

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE NUESTRA PREPARACION SUPERINTENSIVA REUBICACION ESCALA MAGISTERIAL




miércoles, 18 de febrero de 2015

OCHO COMPROMISOS DE GESTION 2015

martes, 17 de febrero de 2015

RESULTADOS Y CUADRO DE MERITO FINAL - CONCURSO ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS


Felicitaciones a cada uno de nuestros participantes de la Preparación para Acceso a Cargos Directivos de nuestras Sedes: Cañete, Chincha, Pisco e Ica que con su esfuerzo y sacrificio lograron acceder a tan importantes cargos.

FELICITACIONES A TODOS ELLOS... Rikchay en todo el SUR CHICO DEL PERU!!!

Resultados y cuadros de mérito

A continuación puede consultar los resultados y cuadros de mérito definitivos por región y UGEL.

Puedes descargar los resultados finales haciendo clic en cada uno de los nombres de las regiones:
Madre de Dios – Moquegua – Pasco – Piura – Puno – San Martín – Tacna – Tumbes – Ucayali
Consulta individual
Realice la consulta individual de sus resultados definitivos en el siguiente enlace:
Gudgets11-03
IMPORTANTE:
Los profesores que se encuentren en los cuadros de mérito deben asistir el viernes 20 y el sábado 21 de febrero al acto público de adjudicación de plazas que se realizará en cada UGEL.
Las plazas serán adjudicadas en estricto orden de mérito, respetando la modalidad, forma y/o nivel educativo en el que se inscribieron los postulantes, a excepción de las instituciones educativas públicas integradas.
Esta elección es personal e intransferible, salvo por motivos de salud debidamente sustentados con el certificado médico correspondiente; en cuyo caso, la elección podrá realizarla el representante del postulante acreditado con carta poder notarial.
Solo podrán escoger cargos directivos en instituciones educativas EIB, aquellos postulantes que hayan acreditado el dominio oral de la lengua originaria correspondiente (figuran en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de la DIGEIBIR o han superado la evaluación de dominio oral de la lengua originaria).
Asimismo, sólo podrán escoger cargos directivos en las instituciones educativas públicas de gestión privada por convenio en concurso, aquellos postulantes que cuenten con la propuesta del promotor correspondiente.
NOTA:
Los postulantes que no se presenten al acto público de adjudicación se consideran retirados del concurso.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

domingo, 15 de febrero de 2015

MODULO FORMATIVO - CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE - DIDACTICA

A nuestros colegas y amigos.

Se pone a vuestra disposición nuestro MODULO FORMATIVO Conocimiento del Estudiante y Didáctica, el cual constituye una herramienta útil en el proceso de preparación para Reubicación Escala Magisterial 2015.


viernes, 13 de febrero de 2015

Teorías Cognitivas del Aprendizaje


Lev Vigostky nació el 17 de noviembre de 1896, en Orsha, su padre era representante de una compañía de seguros y su madre aunque se formó con una profesión, prefirió ejercer un rol de ama de casa dedicándose por completo a sus 8 hijos.

Vigotsky se educó con tutores privados y termino sus estudios de secundaria con honores. Trabajo también en Moscú en el instituto de Psicología, y considero de gran importancia al mismo para los procesos psicológicos cambiantes, remarco en numerosas ocasiones la importancia del estudio de gramática donde el niño tiene que tomar conciencia de lo que hace de forma consciente.

Muere de tuberculosis a los 38 años de edad en el año 1934.

Su teoría Sociocultural:
Señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente, en donde el lenguaje cumple el papel más importante y se considera una herramienta imprescindible, estas herramientas amplían las habilidades mentales, como la atención, la memoria y como resultado de un aprendizaje duradero.

Asimismo, la actividad práctica en la que se involucra el niño se interioriza en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras como fuente de la formación conceptual. De esta manera Vigostky plantea que el desarrollo del  lenguaje y el pensamiento es cuando se reconoce la interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales.

Si bien el pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en determinado momento del desarrollo (comenzando los 2 años), ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de pensamiento verbal  y lenguaje racional. Recordando que el aprendizaje y desarrollo son dos proceso que interactúan  juntos.

En general, Vigotsky concluyó que el pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas entre ellas, pues son como dos círculos que no se tocan. Uno representa el pensamiento no verbal el otro, el habla no conceptual. Conforme el niño crece, los círculos se unen y sé; sobreponen esto significa que el niño empieza a adquirir conceptos que tienen etiquetas de palabras. Un "concepto" significa una abstracción, una idea que no representa un objeto particular, sino más bien una característica común compartida con diversos objetos. .

Etapas o Estadios de la Teoría de Vigostky:
 
Impulsividad motriz (0 a 2 meses): el niño responde de manera refleja a los estímulos. Pasa por momentos de quietud a momentos de nerviosismo según tenga necesidades insatisfechas.

Emocional (2 a 12 meses): la madre, se convierte en un agente que aporta bienestar. Construcción del sujeto.

Sensorio motor (12 a 36 meses): el niño va a manipular y experimentar los objetos que encuentran. Comienza la actividad simbólica y comienza hablar.

Personalismo (3 a 6 años): se forma una imagen de si mismo. El niño se opone a los adultos, representa roles sociales. Construcción del sujeto.

Categorial (6 a 11 años): el pensamiento del niño es más organizado, va integrando la información que llega del exterior. Construcción del objeto

Conceptos Teóricos utilizados por Vigostky:

Lenguaje: es la herramienta psicológica, que más influye en el aprendizaje (cognitivo) del niño.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): se refiere al espacio o diferencia entre las habilidades que ya posee el niño/a y lo que pueda llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le pueda proporcionar un adulto significativo.

Zona de Desarrollo Potencial: Es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar, cuando es guiado y apoyado por otra persona (adulto significativo, o un compañero de clase).

Mediador: es la persona que sirve de guiador o colaborador entre el aprendizaje y el niño, los mismos pueden ser: un adulto significativo, o un compañero.

JEAN PIAGET

Nació en ginebra el 09 de agosto de 1896, murió el 16 de septiembre de 1980, fue psicólogo, experimental, filosofo, biólogo Suizo, Creador de la epistemología genética, y famoso por sus aportes en el campo de la Psicología evolutiva, sus estudios  fueron trascendentales dentro de la psicopedagogía, estudia la génesis del conocimiento desde el pensamiento infantil al razonamiento científico, realizo múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes para Piaget son el lenguaje y el pensamiento en el niño.

Su teoría descubre los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, como se organizan durante la infancia en esquemas de conductas, como se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
 
Tendencias Basicas de la teoria de Piaget:
Piaget concluyo que todos los seres humanos heredan dos tendencias o funciones invariantes: la organización la adaptación.
La organización: es el proceso permanente de ordenamiento de la información y la experiencia en sistemas o categorías mentales.

La adaptación: es el ajuste al ambiente donde participan dos procesos  básicos, la asimilación y la acomodación. Donde se dice que la asimilación, es la que intenta entender algo nuevo y de ajustarlo a lo que ya conoce, mientras que la acomodación es la alteración de los esquemas existentes o creación de otros en respuesta a la nueva información.

Y por último tenemos el equilibrio: que es el que depende de ambos procesos de asimilación y acomodación para intentar entender algo e incorporar las nuevas experiencias.

El desarrollo Cognitivo, es la capacidad que tiene el niño de conocer y comprender algo, también se dice que son las habilidades que tiene el niño para procesas la información, memorizarla y retenerla donde influye la familia y la sociedad, todo esto se da desde la adolescencia y caracteriza la vida adulta, esto a su vez se va fortaleciendo por los distintos periodo del desarrollo. 
 
Piaget habla de sus cuatros (4) Etapas o estadios del desarrollo los cuales son:

Sensorio motor: de 0 a 2 años, son los reflejos innatos, usa sus sentidos, comienza a emitir sonidos que se van mejorando por medio de la práctica.

Pre operacional: de 2 a 7 años, mejora el uso del lenguaje y sus capacidades para pensar, ya realiza dibujos, juegos y desarrolla más el habla.

Operaciones Concretas: de 7 a 11 años, realiza operaciones concretas el niño es completamente social en su entorno, es capaz de pensar lógicamente.

Operaciones formales: de 12 años en adelante, desarrolla ideas y nuevos conceptos, reconoce los valores y buenas costumbres, demuestra sentimientos y su personalidad. 

Aportes de Piaget al Currículo de educación inicial: 
Favorece la interacción del hombre con su medio ambiente.
Aprende a desarrollar sus capacidades intelectuales que hacen posible la comprensión y creación de nuevos conceptos.

Promover el desarrollo mediante las experiencias prácticas que le brindan al niño la oportunidad de observar, manipular, experimentar para crear interrogantes y sus propias respuestas.

Se parte de saberes adquiridos y significativos en la vida del niño que les despierte curiosidad ya que demostrarían su autonomía, creatividad y su sentido.

DAVID AUSUBEL


(David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968), fue seguidor de Jean Piaget. y uno de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años..

Su Teoria:

Ausubel, Propone la teoría del aprendizaje significativo e
n (1986) considerando que el aprendizaje significativo ocurre cuando el sujeto consigue relacionar la nueva información con sus conocimientos previos, y que dicha relación ocurre cuando el sujeto tiene o muestra interés en el tema a tratar de esta manera este aprendizaje será efectivo y duradero la relación se establece de una forma no arbitraria, ya que el sujeto percibe la utilidad del tema y debido, a esto sentirá la necesidad de actualizar sus esquemas de conocimiento.

Esta teoría surgió con la finalidad de reemplazar el aprendizaje por descubrimiento ya que de este solo se lograba un conocimiento temporal debido a que el sujeto para lograr comprender un tema acudía a técnicas como repetir constantemente lo que estudiaba para poder lograr almacenar esta información en su memoria a lo que se le denomino (memorismo), con la aparición del  aprendizaje significativo no solo se redujeron los índices de memorismo sino que se comprobó que este aprendizaje no solo se limita a la comprensión de la información, sino a su constante actualización con el cual se logra un enriquecimiento y se establecen nuevas conexiones, a su vez se asegura la utilidad y la memorización comprensiva de dichos contenidos.
 
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción, va a su vez modificándose.






Vigotsky y su teoría constructivista del juego

No podemos dejar de referirnos, en esta sección sobre Juegos, Juguetes y Ludotecas,  a L. S. Vigotsky  (1896 - 1934), quien  otorgó al juego, como instrumento y recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria.

Según sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet psychology .3).Concentrar  la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad.

Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplia su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vigotsky llama "zona de desarrollo próximo"

La "zona de desarrollo próximo" es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños más capaces".

Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil destacando dos fases significativas:

Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga.
Esta primera fase tendría, a su vez,  dos niveles de desarrollo.
En el primero, aprenden  lúdicamente las  funciones  reales que los objetos tienen en su entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten.
En el segundo, aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos. O lo que es lo mismo a otorgar la función de un objeto a otro significativamente similar, liberando el pensamiento de los objetos concretos. Han aprendido, en consonancia con la adquisición social del lenguaje, a operar con significados. Un volumen esférico, por ejemplo, puede transformarse en una pelota.
Después vendría una segunda fase de tres a seis años, a la que llama fase del "juego socio-dramático".
Ahora se despierta  un interés creciente por el mundo de los adultos y lo "construyen" imitativamente, lo representan.
De esta manera avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que, entre otras cosas, nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras familiares próximas.
A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas.

EN RESUMEN
  • El juego forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la llamada "zona de desarrollo próximo.
  • Sirve para explorar, interpretar y ensañar diferentes tipos de roles sociales observados.
  • Contribuye a expresar y a regular las emociones.

Hay dos fases evolutivas infantiles para el juego:
La primera: de 2 a 3 años, en la que aprenden la función real y simbólica de los objetos.
La segunda: de 3 a 6 años, en la que representa imitativamente, mediante una especie de "juego dramático" el mundo adulto.




jueves, 12 de febrero de 2015

EL DESARROLLO MORAL LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

EL DESARROLLO MORAL

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Nivel I: moral preconvencional
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.
Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
Nivel II: moral convencional.
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.
Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.

Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).
En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.
La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.
La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.